COSTUMBRES DE SAN JUAN
La semana pasada comencé un nuevo proyecto, que tiene que ver con la municipalización de San Juan. Este proyecto trata de hacer un video, donde se muestre a San Juan Zitlaltepec con todas sus virtudes.
Ya que es un pueblito lleno de magia y colorido, aunque un poco descuidado, digamos que se le puede dar una manita de gato, para que se parezca a Valle de Bravo. Este pueblo, tiene su Laguna que al principio se llamaba Citlaltepec, pero por cuestiones digamos políticas ahora le llaman laguna de Zumpango.
La gente de este pueblo, es gente muy unida, sus costumbres son muy distintas a lo que conocemos de otros pueblos, o bien, en la ciudad.
Una de sus costumbres más arraigadas y donde se ve la unión de la gente es cuando muere alguien.
Cuando uno muere en la ciudad, si la familia del fallecido tiene suerte, y dinero, su familia contrata el servicio funerario más completo, van por el cuerpo, lo amortajan, lo maquillan, para que si alguien se anima a verlo ya en su caja, lo vea lo menos pálido posible, para todo esto la familia ya gastó más de 20 mil pesos, sin contar el espacio donde se va a meter al familiar en cuestión. Si nada mas entierran a su “muertito” pues tienen que pagar la fosa del panteón, si es que no compraste antes tu pedacito, o bien, tu nicho cuando eres incinerado. Después de todo este “borlote” de llantos, lagrimas, y pésames de los deudos, se hace su misa respectiva (siendo católico) y ya ni quien se acuerde del indino que se enterró, si bien le va, se le hace un novenario, dan galletitas y te y una buena charla con las personas que asisten al novenario ( casi siempre son viejitas y viejitos, ) y claro esto solo si es una familia tradicional, que acostumbra a rezar el rosario, y que sabe hacerlo, ya que en la ciudad no existen ya, o serán pocos, y pocos conocidos los rezanderos. Pasa un año y si se acuerdan le hacen su misa al difuntito, va la mitad de la gente, que asistió al velorio, menos gente se acuerda de él o ella y no hay distinción si es niño, bebe o adulto.
En cambio en San Juan, las cosas son algo diferentes. Cuando muere alguien, va y se avisa a los familiares y amigos del fallecido, que acaba de morir. Claro que en la ciudad es por teléfono, pero como acá pocas personas tienen teléfono, se avisa casa por casa. Se comisiona a 2 o 3 personas que vayan por el pueblo y las colonias a avisar, que falleció fulanito de tal. Los señores a los que se les aviso, para pronto van a la casa de los deudos, a prestar su ayuda, y esto lo hacen de dos formas. Llevando ayuda alimenticia a la familia, pero no crean que ya cocida, si no, en especie, es decir, frijol, maíz ( para el nixtamal para hacer las tortillas), habas, nopales, ya sean cortados en el cerro o bien, de tu casa o comprados, y arroz. Si es cuaresma llevan camarones, y pescado, para hacer caldo de pescado, pollo, o guajolotes, y material para hacer mole, café. Además de prestar sus manos para cortar la leña para hacer los guisos. Las señoras, y sus hijas prestan sus manos para hacer de comer a todas las personas que van a ver a los deudos. Casi siempre esto es por las noches. La gente llega, le dan su cafecito, y mientras están las señoras cocinando una buena parte de la noche con leña. Hacen, nopales con mole, arroz y frijoles, todo esto en cazuelas de barro y en las brazas hechas con la leña que cortaron los señores. Está comida, casi siempre es para el día siguiente, Por que en la noche mientras esta el tendido y las personas de visita, se les da café y pan. También se le llama a una rezandera, a alguien que se encargue de rezar el rosario, yo se que en la ciudad al menos una persona en las familias católicas saben rezar su rosario, pues aquí no, son pocas las personas que lo saben rezar y le llaman a la persona más indicada. Hay personas que han desvirtuado el asunto y ya hasta cobran como 300 pesos por rosario, y hay personas que al contrario solo piden que las lleven y traigan al lugar (por lo retirado de ciertos lugares), y piden como pago, oraciones para su familia y ese (a) rezandera (o). Terminado el rosario, a veces son uno o dos o tres, algunas veces los hace una sola persona y en otras son varias personas las que lo hacen. La persona que hizo el rosario se despide, pero antes de eso, los dueños de la casa le dan un itacate, su “canasta”, esta canasta contiene alimentos, y su contenido es variado, de acuerdo a las posibilidades de cada familia, Puede ser ser mole, su arroz, sus frijoles o bien, caldo de pescado, o bien, si es un niño, solo nopales y frijoles.
Aqui este día no se da carne, por que dicen que es como si te comieras al difuntito. Algo también, muy interesante, es que se le da una canasta de comida a las mujeres que ayudan en el velorio, ya que éstas dejaron su casa y su familia desatendida, por lo tanto, la "canasata" es como una ayuda y retribución, por haber colaborado con los deudos.
La cantidad de comida que se hace también varia, dependiendo si quien murió fue un niño o un adulto. Cuando son niños va menos gente y se hace solo 1 cazuela de frijoles (claro cazuelas grandes, de barro) y una de nopales. (olvidaba comentar que los frijoles, se limpian ahí en el momento del funeral al igual que los nopales, ahí se pelan y se parten).
Cuando es un adulto, pueden llegar a ser hasta 3 cazuelas de frijoles y de arroz, habas, pescado. La bebida que se dá es agua de frutas, no dan nada de refrescos. Eso solo se acostumbra en otras fiestas, pero en las de difuntos, solo aguas frescas.
Pero ahí no queda la cosa, al día siguiente se va a enterrar al panteón municipal al “muertito” y que creen? NO LES CUESTA, es decir, ahí tendrá la persona para descansar su pedacito de tierra, y sin costo alguno.
Para llevar el féretro, apenas comienzan a rentarse carrozas fúnebres, pero son pocos las que las usan, lo que se acostumbra aun por acá, es llevar el cuerpo en hombros entre varias personas, y van caminando hasta el panteón. De regreso del panteón, se les da de comer a las personas que los acompañaron a enterrar el cuerpo. Ahora bien, cuando llegan al panteón, no hay un cuidador que ya haya cavado la zanja para meter el féretro con su “muertito” quienes cavan esa zanja son los mismos familiares, del fallecido.
A diferencia que en la ciudad (ahi es al tercer día), el novenario comienza en la noche del mismo día de haber enterrado a su familiar , que consiste en rezar un rosario durante 9 días, en los cuales, también se reparte comida, pueden ser, sopes, tacos, tamales, estos últimos si es un novenario de niño, solo son de rajas y queso, si son de adulto, es lo mismo. La variedad de la comida que dan en el rosario, cambia, de acuerdo a las posibilidades económicas de las personas. Las invitaciones al novenario, no son solo verbales, se mandan a hacer invitaciones, del tamaño de una estampita, llamadas esquelas, diciendo la hora y el lugar del evento.
Cuando, la persona cumple un año de fallecida hacen un rosario mas por “el cabo de año” es decir por haber cumplido un año de fallecido. Y en esta celebración, se hace una misa. Se hace otra fiesta una comilona tremenda, se mata borrego y puerco, y se invita a la comunidad, haciendo las esquelas como las que se dan para el novenario, pero informando que es para “el cabo de año”. Y se da barbacoa y carnitas. O bien, mole con guajolote o pollo, y tamales. Y claro, sin olvidar que en todos estos eventos, no faltan las tortillas recién hechecitas a mano. Ohhh si, que delicia. Sin olvidar que también a las señoras que ayudaron, se les da su canasta respectiva de alimentos por el tiempo que dedicaron en ayudar a cocinar. Todo esto, se comienza prácticamente un día antes.
Sobre este tipo de preparativos, de la comida para una fiesta hablare mas adelante.
Como podrán ver es todo un acontecimiento el que uno fallezca, por estos lugares.
Así como esta costumbre existen otras más. Que les iré platicando poco a poco. Para que no dejen de visitar el blog.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario